EXPRESIÓN CORPORAL: DEFINICIÓN / apuntes para su delimitación



EXPRESION CORPORAL: Definición - Apuntes para una definición y delimitación del campo de la expresión corporal.
Joaquín Benito Vallejo
(Este artículo se escribió hacia el año 2005, sin haber hecho ninguna modificación digna de mención)

Síntesis
Se trata de clarificar tanto la definición teórica como el ámbito práctico de la expresión corporal diferenciándolo de otras materias colindantes y otras prácticas corporales.
Palabras Clave
Expresión corporal, desinhibición, juego, artes expresivas, técnicas corporales, creatividad, comunicación, educación integral.




La Expresión Corporal (EC) sufre una falta de reconocimiento, confusionismo, y, me atrevo a decir ignorancia, casi general, no solo por parte del gran público sino incluso por muchos llamados profesionales del tema. Observo una enorme confusión respecto a su campo de aplicación, tanto en relación con sus objetivos y contenidos, como en cuanto a la metodología empleada para ello. Sin embargo, simultáneamente, parece que se habla cada vez más de EC en España, con lo cual, no se sabe muy bien de qué se está tratando. Por una y otras razones siento la necesidad inaplazable de definir lo que entendemos por EC en nuestra escuela Alfa, que desde hace más de treinta años llevamos trabajando con esta materia con diversos colectivos profesionales: actores, músicos y educadores en general, así como con niños, adolescentes, adultos e incluso personas mayores encuadradas dentro del término de tercera edad, sin olvidar personas con déficits sensoriales, mentales y físicos.

Es imprescindible ya, acabar con la confusión existente y acotar ese campo de trabajo diferenciándolo de otros con contenidos y prácticas similares pero en ningún caso idénticas.


No obstante, antes quiero mostrar algunos ejemplos de esa confusión que nos llega desde todos los ángulos, exponiendo una muestra de lo que se dice que es la EC, para posteriormente arriesgarme a explicar lo que creo que debiera ser.


Pondré algunos ejemplos y aseguro que no soy exhaustivo, ni mucho menos. 

Es muy notoria la creencia de que la EC no es otra cosa más que bailar o moverse como a cada uno le venga en gana, con una música que te incite a ello, sin que haya pautas expresas del profesor, con el único ánimo de “desinhibirse” -dicen-, no se sabe muy bien de qué; de ser “espontáneo” y natural. 

Incluso aún queda algún reprimido que cree y busca que en los talleres de EC se favorece el contacto corporal entre sexos. Todo esto lo he oído muchas veces.

Un poco más diferente pero no menos frívolo es el concepto que tienen también otros colectivos profesionales relacionados más directamente con el mundo del teatro cuando la menosprecian e infravaloran, aunque en sus escuelas consideran imprescindible impartir Expresión Corporal, y muchas de ellas Movimiento Orgánico, siempre sin nosotros saber realmente lo qué imparten con estas denominaciones. 


Es menospreciada por alumnos y profesores porque, realmente no se imparte nunca EC, sino un simulacro de ella, una parodia, consistente en jueguecitos banales con el ánimo de desinhibirse -otra vez- que no conducen a ninguna parte.

El menosprecio de la EC por otro lado, puede tener una cierta justificación debido a que el teatro se orienta principalmente hacia la interpretación textual donde la actitud postural, la gestualidad y el movimiento son considerados secundarios, sin razón.

Algo de menosprecio similar ocurre en el campo de la danza. A la que debe considerarse algo así como un área divina, propia de una elite privilegiada, que se rige por unos códigos estrictos y exigentes en el plano físico, para seres superdotados, a los que hay que ajustarse ineludiblemente y donde la improvisación, la creatividad, la emoción y el sentimiento de cada uno son casi erradicados debiéndose ajustar a los cánones mecanicistas y/o más o menos virtuosos de sus profesores. 


Ojo, siempre hay alguien que se sale de este esquema y quien lo logra es considerado por ello un artista en el sentido más amplio de la palabra. 


En la EC no buscamos el virtuosismo, ni la flexibilidad extrema, sino la sensibilidad y la emocionalidad por el movimiento, aunque yo personalmente echo de menos en EC, cierta a fluidez de movimiento que se manifiestan en la danza, en algunos danzantes. 


No cabe duda que la EC, tiene carencias, que los profesionales que nos dedicamos a ello debiéramos intentar resolver. No es un método perfecto aunque dentro de sus imperfecciones sea para mí el más completo.


En el primer Congreso de EC celebrado en Zamora en julio de 2003, aparecían ponencias y comunicaciones de todo tipo, desde eutonía, psicomotricidad, circo, capoira, danza, y otras variadas técnicas corporales formando un conglomerado difícil de encuadrar, como si todas ellas fueran áreas o partes de la EC. No digo que en un congreso de EC no puedan presentarse ponencias de otras materias colindantes pero desde luego, no deben confundirse.


Muchos profesionales de la educación creen que la EC es todo, una especie de cajón de sastre donde todo cabe. Algunos profesores de EC de los grados de primaria, secundaria y formación del profesorado incluyen en sus contenidos la danza, los bailes de salón y las danzas populares


Quizá la confusión aquí venga generada desde las escuelas universitarias donde se imparte y desde el mismo Ministerio de Educación donde se quiso incluir la EC dentro de un conglomerado de actividades similares a los Coros y Danzas de la Sección Femenina propias de la dictadura franquista.

En algunos folletos propagandísticos sobre talleres de EC nos encontramos a menudo, que en la descripción de sus contenidos figuran la relajación y el masaje. En otras ocasiones hemos visto incluir dentro de la EC al “taichi” e incluso al yoga. 

Dentro del apartado de EC, que muchas librerías contienen en sus estanterías, aparecen gran número de libros, últimamente muy de moda, que tratan de la semiótica corporal, gestual y postural en la vida cotidiana, tema que debería estar encuadrado dentro de la semiología corporal y no en la EC.


En fin, todo este “batíburrillo” de técnicas corporales y de concepciones diversas englobadas dentro de la EC, a menudo son confundidas, ignorando los campos de aplicación de cada una de ellas así como el de la propia EC.


Cada una de esas técnicas corporales (TC) lógicamente debe tener definidos con concisión, sus objetivos y los medios para llevarlos a cabo, es decir, su metodología, así como su campo de aplicación. Una cosa es que este conglomerado de TC, tengan objetivos, contenidos o métodos similares y otra, que sean lo mismo. A la vez que es lógico que todas las TC tengan puntos comunes, no es menos lógico que tengan también aspectos diferentes entre sí, precisamente estas diferencias son las que las definen.


La EC no lo es todo, debemos partir de ahí, de igual modo que todo lo que se hace con el cuerpo no debe ser definido como EC.

Es cierto, y esto lleva ya a malentendidos, que el cuerpo en cualquier situación siempre está “expresando“ algo, no existe la neutralidad, pero de igual modo que siempre está haciendo otras muchas cosas: siempre está respirando, moviéndose, relacionándose, pensando, fantaseando, echando cuentas, sin ser considerado por ello un matemático, etc.

Cuando hablamos de EC lo hacemos respecto a una disciplina, una materia, un aprendizaje y por lo tanto, deben definirse y concretarse con exactitud sus objetivos, señalizar su campo de actuación y marcar sus límites, definir lo que es y lo que no es. La EC es un método, con unos objetivos a conseguir y con unas vías para acceder a ellos. Esto es lo que creemos necesario definir y delimitar.


Para nosotros, la EC es un método que busca el desarrollo de la expresividad corporal, individualmente y sobre todo en relación con los demás, de una manera general, -amplia y total, podríamos añadir, aunque sería conveniente clarificar esto más para que no volvamos a caer en el engaño de que la EC es todo-. Cuando digo total me refiero a buscar todas las posibilidades expresivas mediante el movimiento sin exclusión. Es necesario recalcar unos aspectos ineludibles de la EC según nuestra concepción: la creatividad, o mejor dicho, la búsqueda e investigación personal siguiendo unas pautas de movimiento y en relación y comunicación con los demás. Entendemos que la búsqueda y desarrollo de la expresividad personal ha de ser necesariamente creativa porque ha de basarse, así lo creemos, en la propia investigación y experimentación, aunque guiada y pautada por el profesor experto. Luego, la creatividad debe ir unida al desarrollo de la expresividad. Y por otra parte, la expresividad personal siempre ha de buscar la colaboración y la complementación de la expresividad o comunicación grupal, porque la expresividad corporal es esencialmente también comunicación grupal o sería muy deficitaria si no lo hiciera con y para los demás.
Por estas razones pienso que sería mejor llamarla "danza creativa", "danza expresiva", o "danza expresionista". 

Como su propia denominación sugiere, su objetivo no es otro que expresarse a través del cuerpo, del cual, su componente más esencial es el movimiento.


Su objetivo general como metodología sería entonces potenciar y optimizar la expresión, la creatividad y la comunicación a través del movimiento. Sería fundamentalmente la expresión mediante el movimiento.


Para nosotros, la EC, y así lo definimos muchas veces, es el arte del movimiento.

Pero además, considero a la EC como un método de educación integral, que debería practicarse e implantarse en la escuela desde la infancia a la adolescencia, porque en ella están implicados todos los múltiples y variados aspectos del ser humano, desde los físicos, a los sensoriales, emocionales, cognitivos, comunicativos, expresivos, artísticos, sociales…. 

Además, la expresión corporal es una disciplina globalizadora que puede relacionarse a su vez con múltiples disciplinas. Significa aprender a ser y a comprender el mundo desde sí mismo, desde el propio cuerpo bio-psico-social, en interrelación con los demás.

Comparte con otras artes expresivas (AE), -quizá más que con las TC-, objetivos, contenidos, ideas y procesos de aprendizaje, aunque también es lógico –insistimos- reivindicar sus diferencias. 
Podemos poner como ejemplo de AE, la poesía, la música, la pintura, la escultura, la imagen y podremos explicar sus afinidades. Luego, por un lado puede encuadrarse dentro de las TC, pero por otro, entre las AE, mitad y mitad. 
Es un arte expresiva que conlleva la utilización de una técnica y  una metodología corporal global. 

Tengamos en cuenta que toda AE desde el dibujo a la escultura o a la música implica también el aprendizaje de una técnica corporal específica muy concreta, dirigida a adquirir una destreza y precisión con los utensilios para dominar la materia de una manera óptima y sin dañar al propio cuerpo. 
En nuestro caso, la técnica, la materia y el utensilio utilizado en este arte, es el cuerpo y el movimiento en su totalidad. 
El cuerpo -el movimiento- es considerado el músico, su instrumento y la música a la vez; el escultor, el utensilio y el material sea hierro, madera, piedra o barro; el poeta y la poesía, el pintor y la materia plástica.

Cuándo hablamos de EXPRESIÓN CORPORAL, estamos hablando de un MÉTODO que persigue potenciar la expresividad corporal o desarrollar el arte del movimiento, explorando las propias capacidades y en relación con los demás. Este es el objetivo esencial.
Es necesario recalcar que, el hecho de ser considerado un método, significa que para alcanzar sus objetivos, necesita desarrollar unos aprendizajes, dominar unas técnicas, disponer de unos medios, evolucionar según unos procesos, regirse por unas reglas.


Según el objetivo enunciado anteriormente, el campo ya queda delimitado bastante pero quizá no del todo. Queda fuera de la EC todo aquello que no sea un método, y también, todo método o técnica que no desarrolle ni persiga como su objetivo esencial la expresividad mediante el movimiento.


 Quedarían fuera por tanto, técnicas tan dispares, como la relajación, el taichi, el circo, los bailes de salón, etc., etc., porque ninguna de esas técnicas persiguen la expresividad y la creatividad corporal. Buscan, en todo caso adquirir una serie de destrezas o habilidades corporales distintas sin dar pie ni a la creatividad ni a la expresividad personal ni a la comunicación grupal.
Quedan fuera sobre todo esos “popurrís”, que no son ningún método, que dicen que hacen de todo sin hacer nada, sin desarrollar ningún objetivo ni ningún proceso, que dan palos de ciego, que juegan con la inocencia de la gente.

La eutonía tampoco es EC, ni la psicomotricidad, ni el mimo, ni la danza porque la primera tiene su campo pedagógico – terapéutico muy concretado, según su autora –Gerda Alexander- es un medio de conocimiento corporal y personal que conduce a una transformación del ser más allá de lo físico; la segunda va más dirigida al ámbito educativo y terapéutico y sus objetivos son más globales, como mejorar la coordinación, el tono, la estructuración espacio temporal, etc., en definitiva los aprendizajes básicos no centralizados en la expresividad.

Quiero hacer hincapié en los campos de la eutonía y de la psicomotricidad ya que yo me he formado en esas especialidades, las valoro profundamente y las imparto a menudo a diferentes colectivos, pero cuando yo imparto una de estas materias no digo que esté dando EC, de igual manera que cuando imparto EC no digo que estoy dando eutonía, porque cada una de ellas tiene sus objetivos muy diferenciados. 


La misma P. Stokoe desarrolló uno de los aspectos más esenciales de su método -la sensopercepción- a partir de la eutonía, sin embargo ella reconoce que no imparte eutonía, sino que utiliza esos aspectos para desarrollar la expresividad. P. Stokoe define la expresión corporal como “danza libre”. Tampoco estoy de acuerdo con esta definición porque eso de “libre” puede dar lugar a malentendidos, a creer que esos significa hacer lo que cada uno quiera y como he dicho ya la EC tiene unas reglas. En fin, todos podemos adoptar conocimientos y técnicas de otras materias y adaptarlos a la EC sin perder sus objetivos esenciales, sino para enriquecerlos.


El mimo, por su parte, se basa en un lenguaje muy pautado, es una técnica, -y una especialización- que cada uno la puede desarrollar mejor o peor, donde la capacidad de creatividad propia la veo escasa y en la que solo algunos han llegado a ser genios como Marcel Marceau y Etianne Decrus. Algunos de sus aspectos –o quizá todos-, los trabaja la EC pero no se especializa en ellos. De la misma manera que el dibujo, a pluma o carbón; la acuarela; el gravado; etc., son especializaciones diversas de la expresión plástica. Un artista plástico, puede haber investigado todas las técnicas, incluso puede dominarlas, pero sin quedarse especializado en ninguna de ellas, puede utilizarlas todas como mejor le convenga para conseguir expresar lo que se proponga. 


La EC investiga todas las posibilidades de expresión para utilizarlas según le convenga de un modo creativo.

Tampoco el objetivo de la EC es la relajación, ni la corrección postural, ni la desinhibición, (ver 1) ni la terapia psicológica. No cabe duda de que uno sale relajado de las clases, que corregirá su postura, eliminará tensiones, se desinhibirá, desarrollará su autoestima y podrá exteriorizar sus fantasmas, sueños y deseos, etc.. 
Estos logros los adquirirá dentro y a lo largo del proceso de trabajo, serán una consecuencia pero no su objetivo. En cuanto a la terapia psicológica, tampoco cabe ninguna duda que la EC puede ser utilizada con ese fin, pero entonces las personas formadas en EC tendrían que tener además una formación en psicología, y saber cómo lo pueden utilizar. Habría desde luego, diferencias en cuanto a los objetivos a conseguir y los medios de alcanzarlos, aunque se utilicen los mismos elementos. Nosotros no somos psicólogos ni lo utilizamos con ese objetivo.


Volviendo a la definición de EC, su objetivo esencial: el desarrollo de la expresividad, no puede ser igual para todos. Expresividad no es copiar a otros mejor o peor. Es extraer y potenciar de uno mismo lo mejor, lo único, lo diferente, lo que tiene entidad propia, o precisamente aquello que le falta, buscar el desarrollo óptimo de sus capacidades motrices y sensoriales de cara a la expresividad y a la comunicación. 

Por lo tanto, su aprendizaje no se basa en dar recetas, ni en copiar del profesor. 

Se han de ofrecer pautas, recursos, medios, y técnicas para que cada uno explore, investigue y desarrolle a través de ellas, sus propias capacidades expresivas, algo que prácticamente es ilimitado.

Luego, es imprescindible partir de considerar a cada persona única, distinta de las demás, con bagajes propios y personales. Cada persona es un ser íntegro donde confluyen múltiples aspectos: físicos, sensoriales, afectivos, mentales, imaginativos, sociales, comunicativos… 


La EC puede utilizarse con distintos colectivos y edades: niños, adultos, personas mayores, personas en déficits sensoriales mentales y o físicos, sin olvidar por supuesto, que es una asignatura esencial en la formación del actor. Por tanto, la EC partiendo de las mismas pautas y referencias para todos, posibilita que cada persona pueda llegar a expresar cosas distintas y de distinta manera. 

Por ello la EC se inscribe inevitablemente en el ámbito de la creatividad. 
La clase de EC nunca podrá ser un coro en el que todas las personas hacen lo mismo a imitación del profesor.

El hecho de hablar de otras técnicas y diferenciarlas de la EC, no significa menospreciarlas ni desvalorizarlas. Todo lo contrario, creo que la EC puede y debe ayudarse de otras técnicas para enriquecer sus objetivos no para olvidarlos, de igual modo, pienso que otras técnicas colindantes como la danza pueden aprender mucho de la EC.


Quiero decir por último, que no me creo en absoluto con toda la razón, deseo que estas líneas sirvan para clarificar lo que entendemos por Expresión Corporal, y que haya otras personas que aporten sus conocimientos. Estamos abiertos a los debates, lo deseamos. 

5 comentarios:

  1. quisiera sabe como puedo obtener un libro " expresión corporal-arte del movimiento" mi correo es sonia.par@gmail.com
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si vives en España, puedes pedirlo en cualquier librería especializada. Si eres de Sudamérica te mandaré las direcciones apropiadas. En Cualquier caso puedes pedirlo en alfa institut.

      Eliminar
  2. estubo cheveringo la iformate brodhers

    ResponderEliminar
  3. grasias por la informacio

    ResponderEliminar
  4. Excelente contenido aclaratorio, porque estoy clara de que las personas confunden la expresion corporal con movimientos fuertes psicomotores, estos son suaves y espontaneos. GRACIAS.

    ResponderEliminar